
PROGRAMA DE MANO
El método Grönholm
Los últimos aspirantes a conseguir un cargo ejecutivo en una multinacional se someten a la prueba final del proceso de selección. Una prueba conjunta en la que el procedimiento propuesto por la empresa se convierte en un combate donde la astucia, la crueldad y la falta de escrúpulos parecen no tener límites. ¿Hasta dónde estarán dispuestos a llegar para conseguir lo que siempre habían soñado?
PALABRAS DEL AUTOR
Después de estrenar El método Grönholm, hace ya más de quince años, amigos y conocidos me contaron muchas experiencias propias en procesos de selección. A la luz de algunas vivencias, la conclusión es que me quedé corto en mi comedia. Los retorcidos juegos a los que los psicólogos de mi ficticia empresa sometían a los aspirantes eran menudencias comparados con algunas anécdotas reales. El fondo, sin embargo, era el mismo. ¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar para conseguir el trabajo de nuestros sueños? ¿Dónde están nuestros límites cuando la recompensa es lo suficientemente alta? Aquí nos reímos de ellos, sentimos su ridículo, pensamos que nosotros nunca llegaríamos a esos extremos, pero… Una amiga muy sensata que optaba a un puesto de dependienta en una zapatería me contó que en mitad de la entrevistael encargado le dijo que si quería el trabajo se volviera de espaldas y rezara en voz alta un Padrenuestro. Así, sin más. Mi amiga me confesó que necesitaba el trabajo, que el Padrenuestro se lo sabía y, después de pensarlo un par de segundos, se levantó, se volvió y lo rezó. ¿Usted qué hubiera hecho?
La idea de El método Grönholm nació de una anécdota real. En una papelera, un periodista encontró casualmente las fichas desechadas de unas aspirantes a cajera de supermercado. En ellas, el encargado de las entrevistas había anotado sus impresiones sobre cada candidata. El periodista hizo un reportaje sobre ello y transcribió algunos de sus apuntes. Eran del tipo “ésta no, por gorda”, “moraca, no sabe ni dar la mano”, “apesta”, etcétera. La noticia me llevó a pensar en la relación que se establece entre alguien que necesita un trabajo y aquél que tiene el poder de proporcionárselo. Una situación en la que el aspirante intenta mostrar su mejor cara, o al menos la cara que cree que se espera de él, y el entrevistador intenta descubrir a quién tiene delante y si es el tipo de persona que necesita. Un juego de engaños y astucia que, llevado al límite, se convirtió en esta comedia. Un juego al que todos hemos jugado alguna vez. Todos hemos sido examinados de una forma u otra y creo que esa es la principal razón por la que El método Grönholm, en estos ya más de quince años que han pasado desde su estreno, se ha representado en sesenta y tantos países y continúa reponiéndose.
Todos nos sentimos identificados con los dilemas por los que transcurren los personajes, nos ponemos en su lugar y en el fondo dudamos de hasta dónde podríamos llegar si la recompensa es lo suficientemente alta. Por cierto, a aquel entrevistador del supermercado, después del reportaje, lo despidieron por falta de ética, pero si en lugar de haber escrito “ésta no, por gorda”, hubiera anotado “el perfil de la candidata no se ajusta al puesto” no hubiera habido noticia y no habría pasado nada, aunque la realidad continuara siendo la misma, que no la cogía por gorda.
JORDI GALCERÁN
Ficha Artística
JORDI GALCERÁN
Jordi Galcerán (Barcelona, 1964) estudió Filología Catalana en la Universitat de Barcelona.
A partir de 1988 empieza a escribir comedias, que estrena en circuitos amateur.
En 1995 envía sus dos últimas obras a premios teatrales. Paraules encadenades (1995) gana el XX Premi Born de Teatre y Dakota (1995) gana el premio Ignasi Iglésias 1995, de l’Institut del Teatre de la Diputació de Barcelona.
Posteriormente ha estrenado Surf (1990), Fuita (1994), Paradís (2000), Gaudí (2002), El método Grönholm (2003), Carnaval (2005), Cancún (2007), Fuga (2011), Burundanga (2011) y El Crédito (2013)
El método Grönholm se estrenó el mes de mayo de 2003, dirigida por Sergi Belbel en el Teatre Nacional de Catalunya. Reestrenada en septiembre de 2004 en Barcelona y en Madrid, permaneció en cartel durante tres temporadas, reestrenándose en Barcelona en septiembre del 2010. En estos momentos se ha representado en más de 60 países.
También ha realizado traducciones y adaptaciones de diversas obras.
A parte de su actividad teatral ha participado como guionista en diversas series de televisión y ha escrito 6 largometrajes.
TAMZIN TOWNSEND
Tamzin Townsend, directora teatral, nació en Inglaterra. Estudió Arte Dramático en Kent (Canterbury-Inglaterra), donde acometió su primer proyecto teatral, En compañía de lobos.
Los años siguientes estuvieron vinculados a la ciudad de Barcelona, en la que realizó numerosos montajes teatrales de éxito, el primero Bones Festes, nominado al mejor espectáculo de la temporada o El Diari d´Anna Frank, que además de la nominación obtuvo los premios al mejor actor y a la mejor actriz secundaria.
Desde este período, ha colaborado con Jordi Galcerán, dirigiendo varias obras del dramaturgo como Palabras Encadenadas, que permaneció varias temporadas en cartel, ganado numerosos premios, Carnaval o Fuga.
Su nombre está asociado a algunos de los éxitos del teatro en España. Desde El Método Grönholm, Un dios salvaje o La última sesión de Freud, aún en cartel, pasando por la especial adaptación teatral de Días de Vino y Rosas o Seis clases de baile.
Sus últimos trabajos han sido: Héroes, de Gerard Sibleyras, Obra de Dios, de David Javerbaum y Prefiero que seamos amigos, de Laurent Ruquier.
En sus más de 40 montajes teatrales, Tamzin Townsend ha puesto su mirada en textos contemporáneos y clásicos, indistintamente. Shakespeare, Zorrilla, Plauto… cohabitan con autores como Sharman Macdonald, Patrick Marbar, Yasmine Reza, Owen Mcafferty o Alan Ayckbourn. Ha participado en los Festivales de Teatro Clásico de Mérida y Almagro.
Pero su trayectoria ha transitado otros caminos, como el de la ópera, donde trabajó como ayudante de dirección de directores como Henry Little (El Barbero de Sevilla), Gilbert Defló (Don Carlo), Alexander Edtbauer (Billybudd) o Ariel García Valdés (La Favorita).
Cabe destacar, en su extenso curículum, su tarea como docente en distintas escuelas de interpretación y centros asociados como el Institut d’Teatre, Col.legi de Teatre, Unión de Actores de Madrid, Arte 4, MassArte o la coordinación del Grado de Artes Escénicas en la Universidad Europea de Madrid.
LUIS MERLO
Nacido en la tercera generación de una familia de actores, Luis Merlo ha vivido vinculado al teatro toda su vida. Mario Gas le dio su primera oportunidad en la versión de “Salomé”, ofrecida por la compañía de Núria Espert en 1985. Desde entonces, su carrera ha sido imparable participando en infinidad de proyectos tanto en cine, teatro como en televisión.
Destacamos en teatro obras tan importantes como “Los ochenta son nuestros”, escrita y dirigida por Ana Diosdado, “321 – 322” de Ana Diosdado, “Tres sombreros de copa” dirigido por Gustavo Perez Puig, “Calígula” dirigido por José Tamayo, conocidísima función y magistral interpretación por la que consiguió un merecido puesto entre los mejores actores de la escena española; “Después de la lluvia” dirigida por Segi Berbel; “El visitante” dirigido por Ángel García Moreno y nominado a los premios Mayte de teatro en 1.998 como mejor actor; “La última aventura” 12dirigida por Ana Diosdado; “Te quiero muñeca” dirigida por Ernesto Caballero; “Gorda” dirigida por Tamzin Townsend, un enorme éxito de taquilla, por el que además recibió el premio Fotogramas 2.007 al mejor actor protagonista; “Arte” dirigido Eduardo Recabarren, “Tócala otra vez Sam” dirigida por Tamzin Townsend, por la que volvió a conseguir el fotogramas de plata en 2.010 como mejor actor, “El Crédito” de Jordi Galcerán, dirigido por Gerardo Vera, y su último éxito, “El Test” de Jordi Vallejo, dirigido por Alberto Catrillo-Ferrer.
En su carrera televisiva se le conoce por series tan conocidas como “Turno de oficio”, “Canguros” donde obtuvo su primera candidatura a los premios de la Unión de actores. “Vecinos”, “Abierto 24 horas”, “7 vidas”, “Hospital Central”, “Aquí no hay quien viva”, dando vida al entrañable personaje de Mauri, donde fue nominado por este personaje durante varios años en los premios Fotogramas de Plata y TP de oro, siendo galardonado en el 2004 con el premio de la Academia de la Televisión y en 2.003 con el de la Unión de actores. Su última aparición como protagonista ha sido en la serie “El Internado”, nominado a mejor actor en los TP de oro de 2.007 y en los fotogramas de plata en 2.010, antes de incorporarse de nuevo a la comunidad de vecinos más famosa de nuestro país, “La que se avecina”, interpretando esta vez el personaje de Bruno Quiroga.
En cine, destaca su participación en “Hay que deshacer la casa” donde interpretaba un papel secundario. Sólo un año después, en 1987, ya protagoniza su primera película, “La señora”.
ELEAZAR ORTIZ
Licenciado en Arte Dramático por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla. Continúa su formación actoral en el Reino Unido. A su vuelta a España comienza su andadura profesional, con un primer montaje con la Jácara de Sevilla. Posteriormente se traslada a Madrid, donde ha participado en más de una treintena de montajes teatrales y ha sido dirigido, entre otros, por Andrés Lima, Tamzin Townsend, Sergi Belbel o Josep María Flotats.
En el cine ha trabajado, entre otros, con Fernando León de Aranoa o Félix Sabroso y Dunia Ayaso.
Sus apariciones en televisión se cuentan en más de una veintena de series, tanto diarias como en prime time. En el 2006 recibió el premio de la Unión de actores como mejor actor de reparto.
MARTA BELENGUER
Marta Belenguer nace en Valencia.
Desde muy pequeña se siente atraída por los escenarios y al acabar bachillerato cursa estudios de Filología Hispánica y Arte Dramático. Principalmente se siente actriz, aunque eventualmente escribe y dirige.
Funda compañía y comienza su carrera teatral en Valencia. En los últimos coletazos del s XX llega a Madrid y empieza su carrera televisiva en series como “La casa de los líos”, “Señor Alcalde”, “Este es mi barrio”, etc.
En 2004 protagoniza el cortometraje “7.35 de la mañana” dirigido por Nacho Vigalondo, con el que viaja a los Oscars en el 2005. En esos años participa y es premiada en numerosos festivales con cortometrajes 16como “El futuro está en el porno” de Vicente Villanueva o “Elena quiere” de Lino Escalera. O en largometrajes como “El menor de los males” de Antonio Hernández.
Compagina siempre el audiovisual con el teatro, que es su pasión. Realiza varios montajes con el CNTC (Compañía Nacional de Teatro Clásico) como “Don Juan” de Molliere y espectáculos de gran renombre como “Los monólogos de la vagina” o “El Test”. Además, compagina estos títulos con espectáculos propios de pequeño formato que ella misma escribe y dirige como “Donamoviles”.
Actualmente protagoniza “Señoras del (H)ampa” en Telecinco.
ISMAEL MARTÍNEZ
Ismael Martínez es un actor madrileño nacido en 1973.
Desde los 8 a los 19 años realizó gimnasia deportiva de forma profesional formando parte del equipo nacional en distintas categorías. A los 20 años comenzó a estudiar interpretación y a trabajar como especialista de cine, actividad que realizó durante nueve años. A partir de entonces, y después de haber estudiado con profesionales como Juan Carlos Corazza, Augusto Fernandes o Bob MacAndrew, decidió dedicarse sólo a la interpretación.
ronto comienza a trabajar en series de televisión como Policías, Compañeros o El Comisario.
La lista de series en las que ha participado es interminable, cabe destacar con personajes protagonistas “El Internado” o “El Don de Alba”. Entre las más recientes se encuentran “Inés del Alma mía”, “El final del camino” o “Ana Tramel”.
En cine ha trabajado con directores como Pedro Almodovar, Enrique Urbizu o Vicente Aranda. Entre sus últimas películas están “Zona Hostil” de Adolfo Martínez y “Quien a hierro mata” de Paco Plaza.
Actor de teatro desde sus inicios, cabe mencionar su participación en: “Macbeth”, “El Caso de la Mujer Asesinadita” y “Ejecución Hipotecaria”.
De gran vocación docente imparte cursos en el Estudio de Juan Codina.
FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA
(Por orden de intervención)
Fernando LUIS MERLO
Enrique ISMAEL MARTÍNEZ
Carlos ELEAZAR ORTIZ
Mercedes MARTA BELENGUER
Dirección TAMZIN TOWNSEND
Autor JORDI GALCERÁN
Duración 9 0 minutos
Producción CARLOS LARRAÑAGA
Ayudante de Producción ANDRÉS BELMONTE
Ayudante de Dirección CHEMA RODRÍGUEZ
Diseño de Escenografía ANNA TUSELL
Diseño de Iluminación FELIPE RAMOS
Diseño de Vestuario GABRIELA SALAVERRI
Música ANDRÉS BELMONTE
Regiduría JOSÉ ÁNGEL NAVARRO
Jefe Técnico DAVID GONZÁLEZ
Diseño Gráfico HAWORK STUDIO – ALBERTO VALLE
Fotografía SERGIO PARRA
Construcción de Escenografía MAMBO DECORADOS
Multimedia
Enlaces y RRSS
- VENTA DE ENTRADAS
- WEB COMPAÑÍA
Colaboradores
